La importancia de la lengua como mecanismo de defensa-resistencia de los pueblos originarios
2021-02-21 11:33:03 | El Pionero
Este 21 de febrero se conmemora el Día internacional de la lengua materna instituida por la UNESCO en 1999 en reconocimiento a la protesta de los ciudadanos de Bangladés por la defensa de su lengua materna, el Bengalí, tras la imposición del Ordú como lengua oficial en 1952.

El reconocimiento, la validez de la lengua materna en cualquier parte del mundo es significativo, es un arma, un instrumento primordial, insustituible por ninguna otra cosa necesaria para darnos sentido y presencia y abrir nuevas perspectivas. La pérdida de esta es la pérdida de la memoria de un pueblo.
Las lenguas originarias son de una riqueza incalculable, una forma de interpretar la realidad. Es la herramienta de mayor alcance para preservar el patrimonio histórico. En nuestro país han resistido más de 500 años, y sus hablantes no han permitido la desaparición de estas, aún en las condiciones más adversas.
Si tomamos en cuenta que en México el 7.3 % de la población total habla alguno de los 68 grupos lingüísticos en sus 364 variables, preservar esta diversidad de lenguas y la promoción del plurilingüismo es un factor decisivo en la historia cultural, en el desarrollo educativo y en la economía de los pueblos indígenas.
Las políticas públicas han marginado en gran medida a los pueblos originarios y con ellas la lucha y el derecho de estos de preservar su identidad étnica, sus conocimientos, su patrimonio cultural; esta dicotomía es la razón por la que se da el mecanismo de defensa –resistencia, en ambos sentidos.
Tanto el gobierno como los pueblos originarios emplean este mecanismo de resistencia- defensa, el primero, por imponer la supremacía del español y el segundo como defensa al derecho del reconocimiento en todos los ámbitos de la sociedad del uso de su lengua materna.
La resistencia y defensa de sus usos y costumbres; el reconocimiento del otro por su lengua y el derecho a la inclusión de esta en los espacios públicos debe ser su objetivo. La difusión de sus saberes, de su literatura de su vida en general es sin duda una lucha que apenas inicia.
Su resistencia a abandonar su lengua materna y la defensa de ella ha dado pequeños frutos, como la publicación de libros en náhuatl, en zapoteca, en mazahua, entre otras; la publicidad de spots en radio y televisión y la educación bilingüe. La visibilidad de su lengua por los otros es, sin duda, un avance en este largo camino por recorrer.
Estatal | feb 24 Es imprescindible que de inmediato retomemos el trabajo coordinado: gobernador Corral
Estatal | feb 24 Detienen a maestra acusada de abusar de cinco niños
Deportes | feb 24 Aseguran en América que ya quedó en el pasado la sanción por el caso Viñas
Espectaculos | feb 24 Sorprendió Elizabeth Hurley con un bikini blanco en las playas de Maldivas durante unas “vacaciones fingidas”
Estatal | feb 24 Ejecutan a pareja en la colonia Revolución
Internacional | feb 25 Bombardea EU a Siria; es la primera operación militar en la era Biden
El País | feb 25 El 'Güero Palma' podría quedar en libertad
El País | feb 25 Balean a empleadas de papelería por entregar solo 100 pesos durante asalto
Insólito | feb 25 Viene otra ola de COVID-19 y será como un huracán categoría 5: epidemiólogo
Local | feb 25 Sábado 27 de febrero abrirá Finanzas, invitan a aprovechar el descuento del predial